Skip to main content

¿QUÉ ES

MICSUR?

MICSUR es un espacio para el intercambio de productos y servicios culturales de América del Sur, donde se realizan mesas de negocios, se disponen stands, se realizan showcases, desfiles y seminarios orientados a la integración comercial de las naciones de Sudamérica. Además, en su dimensión ferial cuenta con la participación de delegaciones de compradores y vendedores del sector, incluidos compradores extra-regionales.

Esta experiencia y las políticas que se desprenden de ella, han servido de modelo para consolidar un ecosistema cultural que trasciende las fronteras y encuentran un espacio regional en los mercados nacionales que se han desarrollado en los últimos años como el Mercado Chile Economías Creativas (CHEC), el Mercado de Industrias Creativas y Culturales de Uruguay (MICUY), o el Mercado de Industrias Creativas Argentinas (MICA).

La primera edición del Mercado de Industrias Culturales del SUR (MICSUR) se realizó el año 2014 en Argentina, hasta donde llegaron exponentes de distintas ramas de la industria nacional, incluyendo áreas como vestuario, orfebrería y artesanía. Ello se repitió el 2016 en Colombia y el 2018 en Brasil. A raíz de la pandemia, se postergó la siguiente edición para el 2024 en Chile, donde se celebrarán los diez años de este evento tan importante para nuestra región.

Conformado por 9 países de Sudamérica (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú y Paraguay) tiene como objetivo consolidar una plataforma para el conocimiento, difusión, promoción, circulación y comercialización de bienes y servicios generados por pequeños y medianos empresarios de las industrias culturales y creativas, así como fortalecer los lazos regionales existentes que vinculan al ecosistema cultural de toda la región.

OBJETIVO GENERAL

INSTALAR UNA AGENDA COLABORATIVA PARA EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS CREATIVOS EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y EL CARIBE DESDE UNA PERSPECTIVA LOCAL E IDENTITARIA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Articular la circulación artística y cultural entre países de la región.

Potenciar mercados estratégicos desde la política pública para la región.

Generar redes y asociatividades entre agentes culturales de la región.

CONCEPTOS CLAVES:

ECONOMÍAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El encuentro gira sobre un concepto de economías creativas en el marco de los pilares del desarrollo sostenible, ya sea económico, social y medioambiental.

TERRITORIOS, COMUNIDADES Y PERSONAS

El encuentro pretende seguir la línea en torno a las economías creativas con una perspectiva social y solidaria desde los territorios, considerando las formas de vida de las personas y las comunidades.

MERCADO SITUADO

Situamos al mercado en las prácticas de reflexión y conversación de las realidades locales y regionales.

INTEGRACIÓN DIGITAL

Brechas en el acceso, oportunidades y desafíos que abre lo digital en la actualidad.

COMPLEJIDAD E INTEGRALIDAD DEL ECOSISTEMA CULTURAL

El MICSUR estará centrado en las industrias culturales y creativas, pero con la lógica de las intersecciones con el patrimonio cultural, tales como las que se dan entre las artes de visualidad, museos y archivos; libro y bibliotecas; pci, artesanía y diseño; cultores, artistas y gestores; turismo cultural, así como con otros sectores productivos y de desarrollo de oportunidades, entre otros.

INTEGRACIÓN REGIONAL

El MICSUR pretende ser un espacio donde se promueva la integración regional a través de la cultura y las economías creativas y, por ello, ir más allá de América Latina y considerar al Caribe como parte de nuestra región.

MERCADO INTERSECTORIAL

Se pretende ubicar a las economías creativas en el centro del desarrollo del ecosistema, considerando la multiciplidad de sectores que las atraviesan, como puede ser el sector de las ciencias, trabajo, salud, turismo, entre otros.

TERRITORIOS CREATIVOS

Enfoque en poner en valor los territorios creativos como polos de desarrollo, identidad y apuesta hacia las economías creativas de un determinado lugar. Se trata de abordar cómo el trabajo en conjunto y comunitario ha logrado posicionar territorios con el fin de fomentar el avance en la creatividad y producción de bienes y servicios creativos y culturales.

SECTORES MICSUR

MICSUR 2024 se trabajará en torno a la circulación y el intercambio de productos y servicios culturales de seis sectores de las industrias culturales y creativas:

AUDIOVISUAL MÚSICA ARTES ESCÉNICAS ARTES VISUALES ARQUITECTURA ARTESANÍA LIBRO Y LECTURA DISEÑO ANIMACIÓN VIDEOJUEGOS
FORMATO ENCUENTRO
CONEXIONES - VINCULACIONES
Eventos de encuentros entre personas: Reuniones / Meetings / Encuentros / Mesas Creativas
REVELACIONES - ARTES
Muestras Artísticas: Territorios e itinerancias simultáneas al evento / Presentaciones artísticas / Exposiciones / Tendencias
PENSAMIENTO - REFLEXIÓN
Eventos Teóricos: Conversaciones / Foros-Paneles / Talleres / Charlas / Laboratorios de agentes / Encuentros de autoridades
EXPERIMENTOS
Espacios para cruces improbables
HITO DE CIERRE
Propuesta de gran cierre con actividad artística con representantes de la región
INSTITUCIONES PARTICIPANTES

GOBERNANZA MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO

S.E. Economías Creativas Unidad de Asuntos Internacionales Mesa Territorial (Fomento Regiones)

ASOCIADAS INTERNACIONALES

Países miembros del Mercosur Cultural Delegados y delegadas de Ministros y Ministras Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) UNESCO Alianza del Pacífico

INSTITUCIONES COLABORADORAS

ProChile DIRAC SUBREI Fundación Imagen de Chile CORFO (Chile Creativo) Gobiernos locales Subsecretaría de Hacienda

ALIADOS

OMPI CERLALC OEA OIT OEI Embajadas Unión Europea